¿Padeces de bruxismo? ¿No estás seguro de si puedes comer chicle con bruxismo? ¿Buscas una forma de remediar tu bruxismo usando chicle?
Aquí tenemos todas las respuestas a tus preguntas.
Navega por el contenido
¿Qué es el bruxismo?
El término médico usado para hacer referencia al rozamiento de los dientes es bruxismo. Este trastorno del movimiento se caracteriza por hacer rechinar los dientes de forma que rocen entre sí, además de por la contracción de la mandíbula, a menudo durante el sueño. De hecho, el bruxismo tiene lugar sobre todo durante las fases más ligeras y los periodos de transición del sueño.
¿Qué provoca el bruxismo?
Existen varios factores que provocan el bruxismo durante el sueño, incluyendo los siguientes:
- Estrés, ansiedad y depresión
- Ira y frustración
- Problemas al dormir (como la apnea o la parálisis del sueño)
- Genética
- Medicación (medicamentos psiquiátricos y antidepresivos)
- Trastornos como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington o el trastorno de déficit de atención
- Deshidratación
¿A qué edad ocurre el bruxismo?
El bruxismo del sueño se puede desarrollar a cualquier edad. Los niños pequeños aprietan más los dientes durante la fase de dentición, debido al dolor asociado con este proceso. Y también tienen riesgo de sufrirlo los niños con asma. Sin embargo, la mayoría de los chavales irán superando esta fase con la edad, y no sufrirán daños permanentes. Por otro lado, en los adolescentes y adultos la duración variará dependiendo de cuál sea la causa: si está relacionada con un factor que provoca estrés y que se mantiene en el tiempo, puede durar años.
¿Cuáles son los síntomas iniciales del bruxismo?
Como el bruxismo se produce por la noche, muchas veces los pacientes no son conscientes del problema hasta que está muy avanzado. Sin embargo, existen algunos síntomas que pueden ser indicativos de bruxismo del sueño:
- Dolor en los músculos faciales
- Sensibilidad y fatiga de la mandíbula
- Cambio de la forma de los dientes con el tiempo
- Chasquidos en la mandíbula
- Dolor de cabeza, de oído o de dientes al despertarte
- Marcas de dientes en las encías
- Sensibilidad en los dientes y en las encías
- Dificultad para mover la boca con normalidad
- Insomnio
¿Cómo se puede tratar el bruxismo?
Rechinar los dientes de forma habitual puede llegar a hacer que tus dientes se dañen, se rompan o se aflojen. También puedes llegar a experimentar dolor de dientes, de mandíbula y de cabeza debido al bruxismo nocturno. Por lo tanto, hasta que puedas acabar con este hábito y mientras no dejes de rechinar los dientes, lo mejor es ponerte una férula de descarga mientras duermes.
Esta férula está diseñada para evitar que los dientes se rocen por la noche, y además proporciona una barrera que sirve de amortiguación entre los dientes superiores e inferiores. De esta manera, se aliviará la tensión de la mandíbula y evitarás que se produzcan daños en el esmalte, entre otras cosas. También es posible usar una técnica específica que permite mascar chicle contra bruxismo.
Impacto a largo plazo del bruxismo
Además de los problemas que acabo de mencionar, el bruxismo del sueño puede provocar efectos más graves a largo plazo, incluyendo:
- Grietas y fracturas en los dientes
- Daños en los empastes y aflojamiento de los dientes
- Daños en las articulaciones temporomandibulares, es decir, las que están situadas a cada lado de la boca y que unen la mandíbula inferior al cráneo
- Sensibilidad dental a la temperatura y a la presión. El motivo es que el esmalte dental se desgasta por el rozamiento, lo que expone la capa de dentina y provoca la sensibilidad.
¿Cómo se diagnostica el bruxismo?
- Examen intraoral: el dentista te examinará los dientes para buscar signos de bruxismo. También es posible que te saque radiografías de los dientes y de la mandíbula para hacer un análisis más profundo.
- Examen extraoral: presencia de sensibilidad o dolor en los músculos y en la articulación de la mandíbula.
- Charla general sobre los medicamentos que tomas, tus hábitos de sueño y tu salud mental y física.
- Estudio sobre el sueño
Mewing contra el bruxismo
El mewing es un método que se llama así en honor al doctor Mike Mew, quien hizo que se popularizase. Su objetivo es mejorar la estructura del rostro y de la mandíbula a través de la posición inconsciente de la lengua. En concreto, la lengua debería estar totalmente en contacto con el paladar:
- Pon la punta de la lengua en lo alto del paladar, justo detrás de los dientes superiores, y presiona contra el paladar duro.
- Coloca el resto de la lengua contra el paladar.
- Cierra la boca y respira con normalidad, intentando mantener la lengua continuamente en esta posición.
La finalidad del mewing es llegar a mantener esta posición de forma automática e inconsciente. Esto no sólo realzará la mandíbula, sino que también mejorará la manera de tragar y tu postura general. De esta forma, podrás llegar a notar una mejora en tus problemas de bruxismo.
Mascar chicle y bruxismo
Aunque es recomendable mascar chicle después de las comidas para estimular la producción de saliva, si tienes problemas de bruxismo del sueño entonces es posible que lo mejor sea que dejes el chicle. El motivo es que mascar chicle hace que los músculos se tensen, lo que aumenta las probabilidades de que las personas con bruxismo rechinen los dientes incluso cuando no están mascando.
Esto se debe a que los músculos de la mandíbula se familiarizan con este movimiento y con la sensación de estar continuamente mascando, por lo que no pueden relajarse. Por lo tanto, en principio lo mejor que puedes hacer en cuanto a chicle y bruxismo es dejar de mascarlo.
De hecho, es importante recordar en todo momento que tu mandíbula debería poder relajarse sin recibir estímulos en todo momento. Sin embargo, existe una excepción en la que mascar chicle y bruxismo pueden ser una buena combinación:
Mascar chicle contra bruxismo
Si el mewing te resulta demasiado difícil, es posible que quieras empezar a reeducar tu postura bucal realizando este sencillo ejercicio con chicle:
- Coge un trozo grande de chicle y extiéndelo por todo tu paladar.
- Empieza desde detrás de los dientes y llévalo hasta tan atrás como puedas.
- Cuando hayas terminado, podrás mascarlo de nuevo y repetir todo el proceso.