La Mastic Gum (o mastiha y mastija en español) es una resina tipo chicle digestiva, antibacteriana y además… sirve como chicle para fortalecer y marcar la mandíbula.
A parte de las buenísimas (y únicas) propiedades que tiene masticar Mastic Gum, si te tragas sus trozos como si fueran pastillas, tienes un montón de propiedades extras para la digestión.
Navega por el contenido
Dónde comprar Mastic Gum
La Mastiha de Quíos se elabora a partir de una resina que produce un arbusto de la isla griega de Quíos, y existe una denominación de origen que protege a sus productores.
Consumirla es muy sencillo. No tienes más que machacarla, metértela en la boca y dejar que se humedezca con la saliva.
Entonces, podrás mascarla como si fuera un chicle para entrenar y fortalecer la mandíbula. Pero también la puedes tragar directamente para que actúe contra la H. pylori.
¿Qué es la Mastic Gum?
Para empezar, ¿qué es exactamente la goma de mascar mastixa o masticha?
La goma de mascar mastixa o masticha es una resina obtenida de un árbol llamado lentisco o entina (Pistacia lentiscus) que se lleva cultivando desde los tiempos de la Antigua Grecia.
La masticha, a la que se suele denominar como “Lágrimas de Chíos” u “Oro Blanco de Chíos”, es un producto que se elabora exclusivamente en la isla griega de Chíos (o Quíos).
¿Para qué sirve la mastic gum?
Desde la antigüedad, esta resina pegajosa que segrega la corteza de los lentiscos se ha recolectado no sólo por su sabor, sino también por sus propiedades terapéuticas.
Aunque el lentisco es nativo de muchas zonas del Mediterráneo, su corteza sólo “sangra” masticha en la Isla de Chíos, haciendo que se trate de un producto verdaderamente único y casi milagroso.
Su rareza ha propiciado que haya sido muy codiciada a lo largo de la historia. Incluso en la actualidad, la goma de mascar masticha es un producto muy valorado. La Unión Europea misma ha creado una denominación de origen para este producto, lo que garantiza que la goma de mascar mastixa sólo se puede producir en Chíos.
De hecho, todos los intentos de producir la resina fuera de esta isla han fracasado estrepitosamente a lo largo de los años; los científicos creen que Chíos tiene la combinación perfecta de condiciones climáticas y del terreno como para poder recolectar esta resina aromática.
Durante el periodo bizantino, eran tan importante para la economía que los pueblos de Chíos poseían grandes murallas para proteger el preciado “oro blanco” de esta isla. Hoy en día, la vida cotidiana de Chíos gira en torno a la producción de goma de mascar masticha. En los pueblos en los que se produce esta resina aromática, llamados “mastihohoria,” todos los residentes participan en su elaboración.
¿Cómo se obtiene?
Su recolección tiene lugar en otoño (abarca desde julio hasta octubre), cuando se hace una incisión en la corteza de los lentiscos usando una herramienta similar a una aguja.
Básicamente, la idea es pinchar al árbol para que “sangre” o “llore”. Cuando el árbol intenta “curarse” a sí mismo o suelta la resina para tapar esas incisiones, segrega la resina como si fueran lágrimas.
Es precisamente por esa forma de la resina que la goma de mascar mastixa se suele llamar “lágrimas de Chíos”. Pero además se puede llamar y es conocida también como goma arábiga, almáciga, mastiha, mastija o mástique.
Este proceso de recolección es una tradición tan antigua que la UNESCO la consideró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2014.
Cuando la resina está seca, se recolecta y se lleva a los pueblos, donde se limpia. Para ello, grupos (compuestos por mujeres, típicamente) se reúnen con el fin de limpiar una a una las “lágrimas” de resina grisácea y quebradiza, de manera que estén listas para su procesado.
¿Cómo se usa la Mastic Gum?
La goma de mascar mastixa suele usarse de forma tradicional como chicle para refrescar el aliento y para ayudar a la digestión. Normalmente se vende como suplemento alimentario en forma de cápsulas o pastillas. También es posible comprar goma de mascar de Chíos sin procesar, o en forma de aceite.
Beneficios y propiedades de la mastic gum
Los practicantes de la medicina alternativa llevan usando la goma de mascar mastixa desde hace mucho tiempo como remedio para la indigestión, el reflujo ácido, las úlceras y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), así como para problemas respiratorios, gingivitis y distintas infecciones producidas por bacterias y hongos. Además, los aceites aromáticos de esta resina (con un sabor entre el pino y el eucalipto) también ayudan a combatir el mal aliento.
La goma de mascar masticha posee varios compuestos que se cree que tienen efectos medicinales. Uno de ellos es el linalool, sobre el cual los practicantes de la medicina alternativa afirman que puede tratar el estrés, la inflamación, el dolor muscular y el insomnio. Además, el linalool también se puede encontrar en los aceites de naranja, rosa y jazmín.
Algunos de estos efectos sobre la salud tienen mayor base científica que otros. Así que a continuación tienes más detalles sobre los potenciales beneficios para la salud de la goma de mascar de Chíos:
Dispepsia
Según un estudio publicado en 2010, la goma de mascar mastixa puede ayudar a tratar la dispepsia (o indigestión). En este estudio, 148 personas con dispepsia funcional tomaron tres veces al día una dosis oral de 350 miligramos (mg) de goma de mascar mastixa o de 350 mg de un placebo.
Después de tres semanas de tratamiento, se produjo una mejora de los síntomas en el 77% de las personas que tomaron la resina, frente a un 40% en el grupo del placebo. Entre los síntomas específicos aliviados estaban el dolor estomacal general, el dolor producido por la ansiedad, el ardor de estómago y el dolor leve en la parte superior del abdomen.
Úlceras gástricas
Varios estudios preliminares sugieren que la goma de mascar de Chíos tiene efectos contra la Helicobacter pylori (H. pylori), una bacteria difícil de tratar que está considerada como la principal causa de las úlceras gástricas.
En concreto, un estudio de 2010 analizó la efectividad de esta resina en comparación con distintos tipos de antibióticos usados habitualmente para tratar la H. pylori. Los 52 participantes se dividieron en cuatro grupos que siguieron uno de estos regímenes de tratamiento:
- Grupo A: 350 mg de goma de mascar mastixa tres veces al día durante 14 días.
- Grupo B: 1.050 mg de goma de mascar masticha tres veces al día durante 14 días.
- Grupo C: 20 mg de pantoprazol dos veces al día y 350 miligramos de goma mastixa tres veces al día durante 14 días.
- Grupo D: 20 mg de pantoprazol dos veces al día, 1.000 mg de amoxicilina dos veces al día y 500 mg de claritromicina dos veces al día durante 10 días.
Sólo como aclaración, el pantoprazol es un inhibidor de la bomba de protones, un tipo de medicamento que se suele recetar a las personas con problemas gástricos. Por su parte, tanto la amoxicilina como la claritromicina son antibióticos.
Pues bien, cinco semanas después de completar la terapia, 4 de las 13 personas del grupo A y 5 de las 13 personas del grupo B lograron erradicar la H. pylori. Por contra, nadie del grupo C lo consiguió. Ahora bien, el tratamiento dado al grupo D fue con diferencia el más efectivo, ya que 10 de las 13 personas lograron erradicar por completo la bacteria.
Aunque esto demuestra que la goma de mascar de Chíos no es un sustituto viable para los tratamientos habituales contra la H. pylori, puede ayudar a mejorar la efectividad del tratamiento en personas con resistencia a los antibióticos. En cualquier caso, es necesario realizar más estudios al respecto.
Periodontitis
La goma de mascar mastixa se lleva usando desde hace mucho tiempo para combatir las caries de forma natural. El motivo es que posee un potente efecto antimicrobiano cuando se mastica o se aplica de forma tópica.
Por otro lado, un estudio publicado en 2017 tenía como objetivo determinar si esta resina era capaz de matar las bacterias orales asociadas con la periodontitis avanzada. Para ello, los investigadores expusieron a ocho bacterias causantes de esta enfermedad a tres agentes distintos: extracto de goma de mascar masticha, peróxido de hidrógeno y digluconato de clorhexidina (un antiséptico/desinfectante de uso tópico).
Pues bien, el extracto de goma de mascar de Chíos fue tan efectivo como la clorhexidina y mucho mejor que el peróxido de hidrógeno a la hora de matar los patógenos orales. Al mismo tiempo, fue menos perjudicial para las células y los tejidos de la boca que los otros dos agentes.
Por lo tanto, se puede asumir de forma razonable que, al inhibir las bacterias asociadas con la periodontitis, la goma de mascar mastixa puede ayudar a prevenir la periodontitis y las caries. Pese a ello, no se debería usar para sustituir a una higiene oral adecuada, lo que incluye el cepillado y el uso de seda dental.
Cómo consumir la goma de mascar masticha
Es posible usar la goma de mascar de Chíos como un chicle normal, aunque también se puede moler para convertirla en polvo (o en trozos muy pequeños) para usarla como medicina natural para las úlceras y los trastornos estomacales en general.
Se trata de un producto completamente natural. Por lo tanto, no todos los trozos de esta resina (o lágrimas, como se suelen llamar) son iguales: algunos son más grandes, otros más pequeños, otros más duros y otros más blandos. En cualquier caso, debido a la temperatura, suele estar más blanda en verano y más dura en invierno.
Además, los trozos más grandes suelen ser más blandos, mientras que los pequeños se secan y se endurecen con más rapidez. Por lo tanto, los trozos medianos y grandes son mejores para mascar, mientras que los pequeños son más adecuados para molerlos y convertirlos en polvo.
Por otro lado, la goma de mascar mastixa de color más amarillento es más vieja y dura, mientras que un tono más blanquecino indica una goma más fresca y blanda. En general deberías evitar comprar la goma amarilla, porque quiere decir que es antigua y habrá perdido algunas de sus propiedades.
Mascarla como un chicle
Empieza mascando un trozo más pequeño, o parte uno grande para usar la mitad. En cualquier caso, al principio debes usar menos de la cantidad que tengas pensado mascar. Inicialmente te resultará bastante dura, pero la goma de mascar masticha se irá ablandando con el calor de la boca.
Si el trozo que has elegido está duro, entonces elige un trozo más blando y añádelo al que ya tengas en la boca. De forma similar, si el trozo inicial está demasiado blando y se te pega en los dientes, añade un trozo más duro para lograr una mezcla que tenga la consistencia correcta.
Si lo deseas, cuando hayas terminado de mascarla podrás tragártela. Eso sí, asegúrate de cortarla en trozos más pequeños para no atragantarte con los más grandes.
Usarla como medicina natural
Si quieres usar la goma de mascar de Chíos como medicina, podrás usar trozos más pequeños y tragarlos tal cual, o molerlos hasta convertirlos en polvo. También puedes comprar el polvo ya preparado.
Pulverizar la goma
- Coge algunos trozos pequeños y mételos en el congelador durante un par de horas.
- Mientras sigan congelados, pon una cantidad pequeña en una picadora para molerlos.
- Utiliza una velocidad baja y no te pases con la molienda, porque si la goma se calienta acabará pegándose a la picadora.
Una alternativa para cantidades pequeñas consiste en usar un mortero, aunque para una única dosis puedes machacar la goma entre dos cucharas.
Instrucciones para tomarla como medicina
La dosis habitual consiste en tomar un gramo todas las mañanas, unos 15-20 minutos antes del desayuno.
Para ello puedes usar una cuchara dosificadora.
Si no tienes una, puedes usar media cucharadita rasa de goma de mascar mastixa, tanto pulverizada como partida en trozos pequeños. El resultado será el mismo. La única ventaja del polvo es que actúa más rápido que los trozos pequeños.
Un consejo práctico consiste en vaciar la cuchara en tu lengua y beber un poco de agua para que te resulte más fácil tragarla. En este sentido, debes tener en cuenta que la goma de mascar masticha no se disuelve en agua.
Efectos secundarios de la Mastic Gum
Aunque la goma de mascar masticha suele ser bien tolerada y está considerada como segura, se desconoce la dosis a partir de la cual puede resultar excesiva, o cuáles podrían ser las consecuencias de un tratamiento a largo plazo (si es que las hubiera). A pesar de los muchos siglos que lleva consumiéndose, se han realizado pocos estudios acerca de la seguridad a largo plazo de esta resina.
La goma de mascar de Chíos puede provocar alergias en algunas personas. El lentisco (Pistacia lentiscus) pertenece al género de plantas Pistacia, que también incluye al pistacho (Pistacia vera). Por lo tanto, las personas alérgicas a los pistachos (o sus primos los anacardos) también podrían ser alérgicas a esta resina.
Algunas reacciones alérgicas son leves y sólo se manifiestan con síntomas nasales, picor en la boca o hinchazón en los labios. Ahora bien, otras reacciones pueden ser serias y requerir tratamiento.
En casos raros puede producirse una reacción a nivel de todo el cuerpo llamada anafilaxis, la cual puede llegar a ser mortal. En concreto, si no se trata la anafilaxis puede producir conmoción, coma, fallo respiratorio o cardíaco, y la muerte.
En cualquier caso, debes llamar a emergencias o buscar tratamiento médico inmediato si desarrollas sarpullidos, urticaria, dificultad para respirar, sibilancias, ritmo cardíaco acelerado o irregular, mareos, desmayos, o inflamación de la cara, la garganta o la lengua.
Además, no se han hecho estudios sobre el consumo de goma de mascar mastixa en niños, mujeres embarazas o lactantes. Así que lo mejor será que hables con tu médico para entender bien cuáles son todos los beneficios y los riesgos.
Por último, se desconocen las posibles interacciones de esta resina con otras medicinas. Así que para evitar dichas interacciones, dile a tu médico cuáles son los medicamentos, los suplementos y los remedios de hierbas que estés tomando.
Selección, preparación y consumo de la Mastija
La goma de mascar masticha tal cual tiene cierto riesgo porque es imposible saber si el producto está contaminado, o cuál ha sido el tipo de procesamiento al que ha sido sometida (incluyendo la decoloración con peróxido de hidrógeno).
Si decides consumir goma de mascar de Chíos sin procesar, elige productos que estén certificados como orgánicos o, al menos, etiquetados como “100% natural” o “puro”. En cualquier caso, no asumas que “natural” equivale a “seguro”. Si tienes dudas acerca de algún suplemento o ingrediente, pregunta a tu médico o a tu farmacéutico.
Por otro lado, los suplementos alimentarios están sujetos a regulaciones menos estrictas que los medicamentos. Así que para estar seguro sobre la seguridad y la calidad, opta por marcas certificadas por organismos independientes, como NSF International.
No existe ninguna guía estricta acerca del consumo adecuado de la goma de mascar mastixa. Sin embargo, sí que hay algunas recomendaciones que pueden serte de ayuda:
- Goma sin procesar: la goma masticha sin procesar se suele mascar para refrescar el aliento y para ayudar a aliviar tanto el ardor de estómago como las náuseas ocasionales. Cuando se masca, su sabor amargo va suavizándose a medida que la resina se vuelve más flexible y va pasando de un color amarillo translúcido a un blanco opaco. Cuando te canses de ella, puedes escupirla.
- Aceite: puedes mezclar una o dos gotas de aceite en un cuarto de taza de agua a modo de colutorio antiséptico. Eso sí, no te tragues esta mezcla.
- Suplementos: normalmente vienen en cápsulas o pastillas de 500 miligramos, para tomar una o dos veces al día. Por seguridad, lo mejor es empezar con dosis más bajas e ir aumentándola si la toleras bien. En cualquier caso, nunca superes la dosis recomendada por el fabricante.